Ir al contenido principal

Linkedin, Pitutos y Recomendaciones

En un diplomado que estoy cursando surgió la siguiente pregunta:

¿Cuán importante es en la actualidad LinkedIn como una herramienta para relacionarse y buscar trabajo?

En la Primera parte compartiré la respuesta que di respecto de linkedin.
En la segunda, compartiré una pequeña reflexión respecto de los pitutos y las recomendaciones.

a.-
Creo que la red de linkedin es importante dependiendo del sector laboral del que nos encontremos, por ejemplo en sectores relacionados a las tecnologías o marcas famosas es más sencillo darle una utilidad directa para búsqueda de trabajo o clientes. 

Existe una variedad de foros y links que hablan de cómo sacar provecho pero en realidad no existe una estrategia muy definida para participar de esta red para personas comunes o profesionales independientes.

Existe un rol o cargo llamado “community manager” que se encarga de gestionar redes sociales electrónicas entre las que está linkedin. Por lo general, este rol genera contenidos interesantes para los clientes de su empresa, provee de utilidades breves, precisas y claras acerca de los beneficios y bondades de su marca, servicio o producto.

Ello, promueve la recurrencia de los clientes a sus contenidos y su marca, haciendo resonar el nombre de la marca en los posibles clientes o redes a los que puede alcanzar. También genera prestigio y vigencia ya que se auto-obliga (la empresa) a estar en la vanguardia de los temas que se relacionan directa o indirectamente con la marca.

Por ello, linkedin no es solo un lugar para encontrar trabajo, sino que para generar prestigio, vigencia y actualizaciones profesionales constantes cultivando redes que tienen algunos elementos en común y que pueden ser útiles para otros.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, depende del área laboral la utilidad de la red social linkedin; por ejemplo, para poder encontrar un buen maestro que ponga baldosas en un departamento, lo mejor sería la “recomendación boca a boca”; al devenir de los años, ni la mejor página web o el mejor perfil de linkedin reemplazan una buena recomendación de boca a boca para una labor de ese tipo, en donde se tienen garantías de que la persona va a comenzar y terminar un trabajo en tiempo y forma prefijada (asunto que lamentablemente no es usual en ese tipo de trabajos).

Por último, en lo que respecta a las estrategias profesionales, rescatar el sentido del community manager para mantener y cultivar prestigio, vigencia y vanguardia, puede ser una buena excusa en linkedin, sobre todo en ciertas áreas tecnológicas, pero eso debe ir acompañado de evidencias tanto académicas como laborales que apoyen lo “floreado” que pueda aparecer un perfil. 
Por ejemplo, alguien se pudo haber cambiado 10 veces en 7 años de trabajo por ser una persona muy problemática y aparecer como que se es un profesional de constante renovación, como también puede ser el caso inverso.

El asunto es que linkedin es una buena herramienta y una buena vitrina, pero para encontrar trabajo se debe tener constancia, consistencia y coherencia los que a la larga dan prestigio y confianza al área en que un profesional se pueda desenvolver.

b.-

Existe una línea delgada entre el pituto y la recomendación que está dada por una acción parecida, el hablar bien del otro ante una consulta o solicitud. 

Por lo general, existen distintas motivaciones para hablar bien de otro. 
No tengo claridad del porqué, pero existe una corriente de pensamiento (por llamarlo de alguna manera) que tiene que ver con favores de ida y favores de vuelta, en donde independientemente de cómo realices un trabajo y el cómo sea tu desempeño, lo importante podrían ser solamente los resultados de corto plazo y la imagen muy superficial de un aporte aparentemente útil y provechoso para quién contrata al empleado o para el equipo que acoge. No me explayaré más en este punto, ya que no tengo muchos ejemplos y no es el interés del post profundizar en este, al menos por ahora.

Otra motivación de hablar bien de otro, tiene que ver con el tener un sentimiento de "¡eureca!", ¡tengo la persona indicada para lo que buscas!

Esto sucede cuando el que contrata, necesita resolver una necesidad de encontrar a alguien preciso o con expectativas de encontrar a alguien con competencias necesarias para poder llenar dicho cargo.

En ese momento, el otro que recibe la idea o consulta de "¿conoces a alguien que pueda...?".

Este otro, que por lo general, por lo menos tiene alguna noción del tema hace un racconto breve de toda su red y hace una rápida evaluación de algunos aspectos:

  • ¿cuánto pagan en el cargo ofrecido?
  • ¿qué debe hacer principalmente en la función?
  • ¿alguna especificación que se deba cumplir extra?
Luego viene una segunda capa de análisis breve que depende del dominio del tema de quién está haciendo el racconto. Por ejemplo, si un perfil necesita una combinación múy específica entre un dominio técnico medianamente profundo y un dominio más de licenciatura profesional, probablemente pueda recomendar alguna sentencias:
  • ... el monto es muy bajo para la combinación específica que necesites.
  • ... por lo general se busca a alguien con el dominio de licenciatura profesional de buen nivel y luego se le capacita en lo técnico específico y profundo.
  • ... quizás lo ideal sería contratar una persona para cada cargo/perfil por el monto que ofreces.
En este punto se pueden evidenciar varios aspectos:
a.- la seriedad de la asesoría durante el diálogo
b.- la experiencia de haber vivido otras combinaciones o elecciones de perfil y los escollos que conlleva
c.- la confianza puesta a prueba por ambas partes
d.- el contrato implícito de ambas partes de aportar lo mejor de si mismas y de tomar lo mejor de las conclusiones para construir la realidad.

Finalmente, ya a estas alturas, lo que implica "hablar bien de otro" ya adquiere otro matiz. Hablar bien de otro en este contexto, podría significar que:
  • Conozco a alguien que cumple con tu perfil técnico profundo y profesional de licenciatura
  • Conozco a alguien que no cumple con tu perfil técnico, pero sí de licenciatura, puedes formarlo y esa persona dará lo hará bien
  • Conozco a alguien y para no desprestigiar mi propia imagen profesional, solo recomendaría a esa persona
  • Conozco a alguien que no es directamente del área, pero tiene una actitud profesional tal, que cumpliría con creces lo que necesitas y sería un aporte para tu equipo
  • Vi en linkedin un perfil que habla de un recorrido laboral extenso y que va directamente en tu línea de lo que necesitas. Creo que deberías llamar a esa persona.
Para concluir, creo que hablar de otro no es en sí mismo algo bueno o algo malo; sin embargo, las motivaciones que hay detrás de dicha acción pueden afectar potencialmente tanto para bien como para mal un lugar de trabajo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

          A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...