- Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa.
- Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista.
- También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar pasar más de una oportunidad de enfrentar un problema, llevando más allá del sentido común, una actitud de análisis que nos permitirá nutrir maneras de tomar decisiones y emprender acciones de mejoras en donde sea que haya surgido tal necesidad.
- El método fenomenológico permitiría el empoderarse de un sentido de hacernos cargo de lo que nos sucede y no solo dejarnos llevar por “lo que nos toca de la vida”; si bien es cierto, existen muchas situaciones que escapan a nuestras posibilidades de acción (empezando por el clima), también es cierto que una mirada fenomenológica nos permitirá emprender un camino que propenda a un estado de bienestar distinto y mejor de la situación actual en que nos podamos encontrar, dando nuevos bríos al devenir de la vida y revitalizando los sentidos de nuestras acciones, proyectos o ideas de vida.
- EL método fenomenológico, nos hace ampliar la mirada en vertical y en horizontal. Con ello nos da la opción de ser más creadores activos y proactivos de nuestra realidad y entorno. Esta creación, puede construirse a través de una multidimensionalidad de actuaciones humanas más allá de las coincidencias que encontremos en nuestra experiencia pensando a partir de un yo-mundo reducido, teniendo como referente la existencia de otros yo-mundo que están ahí y pueden ofrecernos inspiración para avanzar a aquello que se plantea como desafío de avance o mejora en una situación dada.
- El método fenomenológico, nos permite darnos cuenta de que la gestión de la vida cotidiana, no es algo solamente visceral o solamente racional, sino que hay una profundidad de elementos que requieren de un trabajo arduo en poder mirar por sobre mis propias limitaciones o preconcepciones (por ejemplo, estar presente para comprender al otro por sobre el impulso natural de realizar una propuesta e imponerla de modo persuasivo) y entonces encontrar un sentido que permita desarrollar gestionadamente acciones para aproximarnos de buena manera a lo que se plantea como deseable con marcos claros de cuidado de los otros,con mínimos y máximos éticos visualizados y gestionando los elementos necesarios para coordinar actuaciones humanas acorde a los objetivos que se hayan planteado.
- Entonces, gestionar la vida, en sí mismo ya es un acto de proactividad, la cual dá la oportunidad de tomar las riendas y dirigir (dentro del contexto y dependiendo de la situación, tal vez incluso, a pesar del contexto) considerando más allá de la punta del iceberg, las posibilidades de crear una realidad desafiante y satisfactoria.
A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo. Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así. En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes? Hartos puntos: ...
Comentarios
Publicar un comentario