Ir al contenido principal

Chromebook en Educación y quizás otros.

              ¿Has querido prestarle el computador a tu hijo para que haga sus tareas o juegue en él?, ¿la sala de computadores siempre está ocupada?, ¿a veces quieres solo tomara apuntes y enviar archivos, pero el comutador es mucho aparato para andar con el y la tablet es muy incómoda para escribir?, ¿entre comprar un segundo computador o una segunda tablet no sabes cómo decidir?, ¿Los recursos son muy insuficientes para poder adquirir varios sets para una sola organización?; bueno, quizás los Chromebook sean una buena idea para estas interrogantes. A contiuación veremos qué es, cómo se pueden utilizar, ventajas y desventajas.
"Chromebook." Wikipedia. N.p., n.d. Web. <https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/Chromebook_serie_3.jpg/220px-Chromebook_serie_3.jpg>.

               Quizás hayas escuchado hablar de este dispositivo, es novedoso saber que existe un sistema operativo distinto a los clásicos windows, iOS, android y Linux, este es el Google Chrome OS, pariente de android. Por lo mismo, sus licencias (que afectan su precio) tienen el mismo impacto que en los dispositivos android.

               Por otro lado, también es novedoso saber que existe una suite entera (suficiente para el usuario medio) de ofimática también gratuita, antes ya conocemos el clásico Open Office que corre en casi todos los sitemas operativos, pero este es en específico la suite completa que ofrece Google Drive. En efecto, se sincroniza a la perfección con el equipo Chromebook, ya que para ingresar, debes realizarlo con tu cuenta de gmail, tal como en Windows hos se solicita entrar con una cuenta de Microsoft (aunque acá se cobra por todo).

           Una forma de ver este dispositivo, es pensándolo como el término medio entre una tablet y un notebook. De tablet tiene que puede cargar la mayoría de las aplicaciones de google y su conectividad online, de notebook, tiene la forma y la posibilidad de uso de su suite ofimática.

           Entonces, si estás en una organización educativa que tienen dudas de si proveer de tablets, cambiar los computadores, sus valores y cómo se utilizan, este dispositivo podría ser una gran solución. Si en tu casa, no quieres llenar de computadores caro a tu familia y solo se necesita para actividades de usuario medio, esta también es una buena opción.

          Ahora bien, teniendo en cuenta que la relación precio calidad es muy buena, debemos tener en cuenta también qué necesitamos para que este dispositivo funcione de buena manera y le podamos sacar buen provecho como usuarios medios. Lo primero y lo último, es tener una buena capacidad de conexión inalámbrica.

          Por lo general en casas o departamentos de 60 metros cuadrados, con el tipico router es suficiente para poder dar señal a 5 o 6 dispositivos (pensando entre teléfonos y computadores) con suficiente señal para todos. Si tu casa es más amplia o tienes más dispositivos conectados quizás necesites algún tipo de amplificador o repetidor de señal.

          Ahora bien, si eres una institución educativa o trabajas en ella, la conectividad y las redes pasan a ser un tema escencial. Por lo general en escuelas pequeñas no se le da mucha importancia y sólo hay una dedicación a la red cableada hacia oficinas. Hoy en día, con las exigencias que se les aplica a las instituciones educativas a todo nivel, es necesario pensar estar a la altura de redes de cualquier empresa que se precie de estar al día con sus tecnologías, con estándares de calidad aceptables y por ende con conectividad aceptables.

         Supongamos el siguiente escenario: Necesitamos conectividad para un curso de 30 estudiantes con sus respectivos Chromebooks, de manera tal que la señal inalámbrica pueda dar el ancho para soportarlos. La única complicación que podría haber es que la antena esté muy lejos de la sala o simplemente sea una que soporta a penas 30 conexiones las que están ocupadas con otros dispositivos.

          Aquí entra en juego la gestión de las redes que posea la organización, el soporte y la priorización de uso que se determine en cada caso. Pensando que es una institución educativa, se propendería a que sea utilizado en ámbitos pedagógicos o académicos.

            Entre las ventajas, podríamos decir que el dispositivo como hardware es bastante accesible (casi el mismo valor de una tablet de gama media, o la mitad de un computador de gama media/baja y casi un cuarto de un ipad aprox) lo que a la hora de renovar o considerar equipos es un punto a favor. Por otra parte, el software del sistema operativo y se la ofimática también es gratuito, asunto que puede ser un gran dolor de cabeza en el presupuesto de las organizaciones educativas, otro punto a favor. Ahora si el equipo docente puede ser bien liderado y avanzan hacia las herramientas que google ofrece gratuitamente a las instituciones educativas, el salto cualitativo y cuantitativo es inmmensurable.

            Entre las desventajas, esta la conectividad. No es suficiente con tener un típico laboratorio con puntos de red (que pueden carecer de mantenimiento o que impiden una mayor movilidad/cambio de estructura de la clase). Otro asunto, que para muchos es una desventaja (para mí no) por ello lo puse acá, es el poder aprender a utilizar una nueva suite ofimática, el cómo gestionarla y el cómo hacer las conversiones, conlleva un tiempo de aprendizaje (con todo lo que la curva de aprendizaje implica) que no todos están dispuestos a asumir. Otra desventaja podría ser el rol (sobre todo en instituciones o departamentos medianos y pequeños) difuso que tiene el encargado de los equipos, esto pensando en la gestión de la red, la gestión de los dispositivos y la gestión/promoción de las posibles didácticas que puedan darse con este instrumento.

         Ahora bien, como en todo, las desventajas pueden ser tomadas como argumentos para descartar o transformadas en desafíos para agregar valor a una situación dada en un momento dado. Creo que las organizaciones que han asumido el desafío (de mejor o menor manera) han ido encontrando caminos para encausar de mejor forma sus recursos económicos, las competencias profesionales y educativas de su comunidad y han logrado estar a la altura de lo que la sociedad está exigiendo hoy en día.

Te invito a comentar este post, todos los aportes, sugerencias y/o correcciones son bienvenidos; y ¡recuerda compartir en tus redes!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

          A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...