Ir al contenido principal

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 3 Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 3 Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos

De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra C.


  1. Planificación Anual
  2. Bloom y sus implicancias de tiempo.
  3. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos
  4. Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación)
  5. Transparencia del proceso pedagógico
  6. Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia
  7. Planificación por unidad
  8. Planificación de actividades de clase
  9. Ajuste de actividades v/s cambio de ellas
  10. Utilización de TIC en la planificación
  11. Utilización de TIC en la didáctica
  12. Utilización de TIC en la Evaluación
  13. Motivación propia para abordar estos temas


Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”.
--------------------------------------------------------
En el post anterior, hubo un párrafo dedicado a este tema. En esta ocasión ahondaremos en este aspecto; primero para recordarlo:

--- La coherencia entre planificación, didáctica y evaluación:
En este punto, ya no solo se pone cuidado en (siguiendo con el ejemplo anterior) planificar el solfeo con negras, blancas y redondas; hacer actividades que consideren negras, blancas y redondas y evaluar blancas, negras y redondas.

Esto es necesario explicitarlo ya que a veces, se planifican blancas, negras y redondas, se hacen actividades con blancas, negras y redonda más el silencio de blanca, el silencio de negra y el silencio de redonda (lo que originalmente no había sido planificado, por lo tanto no había sido pronosticado en el tiempo y también iría más allá del objetivo propuesto) y finalmente se evalúan solo negras y blancas (que finalmente es menos de todo lo trabajado en las actividades) o se agregan las corcheas (esperando que los estudiantes puedan "deducir" por sí mismos algo que nunca han vivido tanto por el nivel taxonómico no trabajado, como por el concepto no abordado. Esto último no es algo auténtico, ya que la gracia de enseñar es vivir  (de modo controlado o simulado) lo que después se va a evaluar en la mayor cantidad de escenarios posibles (y dependiendo del objetivo) poder generar otras respuestas a una misma interrogante o situación.

Ahora revisaremos la coherencia entre Actividades, Tiempo y Objetivos.
Para continuar el análisis anterior, se hará el vínculo entre los conceptos.


"¿CÓMO DEBEN SER LOS OBJETIVOS? - REGLA SMART." Flickr. Yahoo!, n.d. Web. 15 Aug. 2016. <https://www.flickr.com/photos/gasparutti/21242352032>.


Los elementos de la acción pedagógica incluyen (de modo temporal desde "antes a después"):
- la planíficación que considera la selección de ciertos objetivos para la operacionalización de ellos a través de ciertas actividades didacticas, evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas,
- la ejecución de la planificación a través de la didáctica que contiene las actividades que los estudiantes realizarán dentro de un período de tiempo (cantidad de clases, minutos de la hora de clase, etc) pronosticado previamente), estas actividades están imbricadas con acciones que conllevan los niveles cognitivos que están en los objetivos y/o su secuenciación; junto con los conceptos estructurantes y complementarios necesarios para aprehender el saber que se plantea; y las actitudes necesarias disciplinares para poder abordar con éxito lo que se espera de dicho momento formativo. (además de los momentos de una misma clase)
- finalmente se evaluarán dichos resultados de logros de aprendizajes mediante evaluaciones sumativas (a diferencia de la evaluación diagnóstica que va en el principio, la formativa, que va durante la ejecución, la evaluación formativa es la que define mediante mediciones, conceptos o resultados, el éxito o no de un trayecto curricular).

Mucho de la fluidez del proceso está supeditado a la etapa de planificación, los elementos que la constituyen, el paradigma de su planteamiento y su presencia.
En estos post, se da evidencia de que si hay algún aspecto que no está funcionando o dando los resultados esperables, probablemente tenga mucha injerencia el cómo se está llevando a cabo esta etapa de planificación de la acción pedagógica. Hay muchos elementos que constantemente surgen y se reiteran desde las distintas miradas del análisis, pero ahora mencionaremos que hay tres niveles de la planificación:

  • Planificación Anual
  • Planificación Por Unidad
  • Planificación de Actividades
En Educarchile hay varios links que hablan de este tema (enlace1, enlace2, enlace3).

Aquí hay un modelo de Diseño de Planificación educativa llamado originalmente Backward Design; aquí me detendré un poco para no confundir dos conceptos que suenan parecido pero son distintos.

Un tema es el Backward Design o Planificación Inversa y otro tema muy distinto es el Flipped Classroom, Aula Inversa, Clase Inversa o Aula invertida.

El primero tiene que ver con lo que nos atañe en este post, y el segundo tiene que ver con un método apoyado por las TIC para la realización de ciertas actividades de aula (para él tengo otros posteos en donde se da cuenta de otras experiencias relacionadas). El detalle del Backward Design lo veremos en la planificación de actividades en uno de los próximos post.

Es importante mencionar que un aspecto es el modelo (modelo T, lineal, etc) y nivel de la planificación (anual, por unidad, semestral, clase a clase, etc) y otro aspecto distinto es el cómo de construye dicho diseño de planificación, ahí es donde entra el Backward Design.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores; ahora podemos centrarnos en la coherencia de las actividades con los objetivos.

Como hemos mencionado, ciertos objetivos contienen ciertos contenidos los que a su vez contienen habilidades, conceptos y actitudes que pueden ser específicos o generales. Puede ser que además estos estén imbricados en una trama con sentido estructurante vertical y/o transversal.

Ahora bien, el cuidado y el zoom debe estar puesto en que la coherencia entre las actividades que se realizan de las clases lectivas y lo que se plantea en el o los objetivos sera realmente pertinente. Esto, porque si bien es cierto, se puede tener claridad en un objetivo, al ir redactando y pensando las actividades, sucede que se comienzan a agregar variadas actividades complementarias que comienzan a engrosar las acciones que deben realizar los estudiantes dentro de 90 o 45 minutos de aula.

Otras veces puede pasar lo contrario, al plantearse una actividad muy simple, probablemente los alumnos realicen todo lo que se solicita en 5 o 10 minutos de trabajo.

Por ello es necesario poder tener dos aspectos presentes en las primeras clases de un período académico o escolar. Uno es el poder conocer el ritmo de trabajo que traen los estudiantes como tanto como grupo, o sub grupos si es que hay muchas diferencias.

Luego, se puede hacer esta medición aproximada en torno a todo un nivel, por ejemplo, si es que hay 3 o 4 cursos en un mismo nivel.

Esto nos permitiría poder identificar qué ritmo de trabajo (frente a las mismas actividades) toman los grupos más rápidos, más lentos y el promedio.

Ya revisamos en otro post, la implicancia de poder secuenciar las actividades a nivel cognitivo o en su defecto diagnosticar los conocimientos previos para continuar desde ahí los aprendizajes. Sin embargo, puede suceder que la "cantidad" de actividades sea excesiva (en este caso, la mayoría de los estudiantes de un nivel no alcanzaría a realizar las actividades planificadas para una clase); también puede suceder que sean mus sencillas de realizar (en este caso los estudiantes logran los objetivos de modo sencillo), aquí se debiese cautelar si es que la realización de las actividades que aparentemente son sencillas, es correcta, ya que en ocasiones, los alumnos mencionan haber terminado sus tareas pero no hay una evidencia de que estén bien realizadas.

También es necesario poder explicitar instrucciones que den cuenta de un proceso paulatino en el tiempo desde una formación  dependiente dirigida, a una más autónoma que dependa de la comprensión de las instrucciones. Por otro lado, también es necesario de que la realización de las instrucciones puedan dar cuenta de qué pasos realizar, cómo realizarlos y para qué realizarlos de modo claro, sencillo y eficiente.

Por ejemplo:

"Crear compases simples"; sería una instrucción muy vaga.
"Crear 8 compases simples"; sería menos vago, pero bajo al fin.
"En tu cuaderno, junto a uno o dos compañeros, crear:
--- 8 compases de cuatro cuartos
--- se pueden utilizar las blancas, negras y redondas
--- no se pueden repetir los compases
--- luego deben leerlos contando los tiempos en voz altas de manera simultánea".

Sucede que si no se dan las instrucciones completas desde un principio, la sensación de "actividades interminables" comienza a gobernar el clima de clases lo que finalmente puede provocar frustración en los estudiantes.

Por otra parte, el saberse que se es capaz de seguir y realizar las tareas solicitadas, permite a los estudiantes tener un sentimiento de satisfacción que incluso puede contagiar y desafiar a otros.

En el otro aspecto, es importante poder "marcar los tiempos" de los ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Esto puede hacerse de modo individual (con los más lentos) o de modo grupal. Algunas veces, tiene que ver con la capacidad de concentración en la comprensión de las instrucciones (considerando que estén aceptablemente redactadas). En ese momento, se le puede solicitar al estudiante que explique qué es lo que entiende de las instrucciones y qué es lo que se solicita en ellas. Otras veces es necesario ayudar en lo concerniente a las funciones ejecutivas; es decir, ayudar al estudiante a que pueda pensar y decir al como "ok, sé lo que se me pide de realizar, ahora debo hacer primero una acción A, una acción B, y una acción C"... Lo importante es que el estudiante sea quién responda estas interrogantes y quien sea que las realice. De esta manera, se pueden ir identificando qué aspectos son los necesarios fortalecer para lograr un mejor ritmo de aprendizaje. Otro elemento podría ser que las conversaciones que suceden son en base a otros temas no relacionados con la actividad, aquí pueden existir variadas estrategias según el contexto, lo importante es poder identificar que el ritmo de aprendizaje puede ser fortalecido teniendo en cuenta qué es lo que necesita ser fortalecido (en este caso, la concentración en la realización de la actividad).

Una vez que se tiene una aproximación del ritmo de aprendizaje de los grupos, la secuenciación necesaria para operacionalizar las actividades que implican los objetivos, y los objetivos mismos; ya se puede dar una proyección estimada de la distribución de un año académico de los distintos objetivos y evaluaciones sumativas necesarias para poder organizar la bajada a la experiencia de aula.

Quizás en un principio, si se tenían 4 unidades, era suficiente con dividir el año académico en cuatro cuartos; sin embargo, al tener presente el carácter de las unidades, el ritmo de aprendizaje, nuestras estrategias para el fortalecimiento de este ritmo, el contexto académico escolar, el entramado de contenidos estructurantes, nos da pie para poder modificar esta distribución en extensión, profundidad e incluso complementarlos con otros que no son parte directa de los objetivos, pero que sin embargo pueden ser de gran apoyo para la gestión escolar.

Por ejemplo:
Durante el año anterior, en nuestro departamento, teníamos fijados 4 unidades; sin embargo para este año, agregamos una unidad 0, en donde se explica: a) el formato del ciclo del diseño que está presente en todas las unidades, b) se crean las carpetas y subcarpetas en google drive, aquellos alumnos que no lo conocen, aprenden a utilizarlo para poder tener todas sus entregas del año a través de dicha herramienta (algo así como el portafolio, cuaderno virtual o lugar de entrega de evaluaciones) y c) el conocimiento y reconocimiento de cómo se accede a la página de las unidades del nivel, asuntos administrativos tales como las cuentas de correo, la cuenta del pc, contraseñas, etc. De esta manera, cuando se comienza la unidad 1, ya se tienen resuelto los aspectos de la "administración" que estarán presentes para todas las unidades y clases del año.

Finalmente, la profundidad del tratamiento de los objetivos ya no solo depende de la complejidad o simplicidad de algún tema en sí, si no que también depende del tipo de objetivo cognitivo y del ritmo de aprendizaje trabajado en el inicio de un año académico. Entonces, a la hora de configurar la planificación anual es necesario distribuir los tiempos de manera tal que permita reflejar y "proyectar lo que realmente sucederá" y no lo que "idealmente quiera que sucediera"; lo que a su vez repercutirá en que si al planificar las actividades de una clase o serie de clases se incluirán actividades complementarias, o si se preferirá limpiar de actividades complementarias y dar más atención a la profundidad de una actividad cognitiva.

Un ejemplo de actividad complementaria, versus profundidad:

En el ejemplo de las figuras musicales.

"En tu cuaderno, junto a uno o dos compañeros, crear:
--- 8 compases de cuatro cuartos
--- se pueden utilizar las blancas, negras y redondas
--- no se pueden repetir los compases
--- luego deben leerlos contando los tiempos en voz altas de manera simultánea".

Actividades complementarias:
--- Crear una oración con palabras que coincidan con las figuras musicales empleadas.
--- Buscar en internet alguna imagen de las figuras musicales.
--- Investigar en internet qué otras figuras musicales existen además de las estudiadas.
--- grabar en video la realización de la lectura con fonomimias rítmicas.

Actividades de profundización:
--- crear 8 compases de 3 cuartos, y 8 compases de cinco cuartos sin repetir compas.
--- agregar los silencios de blancas, negras y redondas.
--- contar en voz alta los tiempos, alternando compases, mientras se realiza la lectura musical con fonomimias rítmicas.

Finalmente, los objetivos, pueden fundirse o seccionarse si la configuración del entramado estructurante y el contexto lo necesita para mayor fluidez, lo importante de todo es saber o tener presente el porqué de tal decisión y no solo dejarse llevar porque sí o porque los objetivos lo enuncian. Esto ya que ellos solo son una parte del todo, ya que de por sí no dan cuenta de los elementos contextuales como el ritmo de aprendizaje de un grupo, nivel o generación dada, así como tampoco el tipo de oportunidades que puede dar un contexto académico y el nivel de imbricación de los objetivos que pueda lograr un docente o un team dentro de un departamento.
----------
Te invito a compartir este post y comentarlo, ¡todas las sugerencias, correcciones y comentarios son bienvenidas!







Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 6 Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra f. Planificación Anual Bloom y sus implicancias de tiempo. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación) Transparencia del proceso pedagógico Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia Planificación por unidad Planificación de actividades de clase Ajuste de actividades v/s cambio de ellas Utilización de TIC en la planificación Utilización de TIC en la didáctica Utilización de TIC en la Evaluación Motivación propia para abordar estos temas Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”. -------------------- Introducción:      En este post, comentaré una situación dada que refleja distintos puntos de vista de la eval

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 2 Bloom y sus Implicancias de Tiempo.

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 2 Bloom y sus Implicancias de Tiempo. De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra B. Planificación Anual Bloom y sus implicancias de tiempo. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación) Transparencia del proceso pedagógico Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia Planificación por unidad Planificación de actividades de clase Ajuste de actividades v/s cambio de ellas Utilización de TIC en la planificación Utilización de TIC en la didáctica Utilización de TIC en la Evaluación Motivación propia para abordar estos temas Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”. -------------------------------------------------------- Juan Carlos López García. "La Taxonomía De Bloom Y Sus Actualizaciones." Eduteka .

Nuestro lenguaje corporal y nuestra seguridad

Cuando supe que existía este asunto del lenguaje corporal, por un momento pensé en identificar cada elemento de ellos en los otros que me rodeaban en los estudios y en el trabajo; en un momento me di cuenta que yo mismo también podría ver en mi qué es lo que comunico y qué es lo que tenía o querría comunicar. Cada cierto tiempo me topaba con infografías al respecto y una las he aprendido por sobre otras con ciertos resultados. Sin embargo, al poder visualizarlo en la sala de clases o con mis pares en diferentes situaciones y contextos me sentí responsable de dar una oportunidad de participación, de equiedad, de otorgar la palabra. En este video, Amy me convida otro ingrediente, el de poder dar la oportunidad de que otro sea mejor, de que se sienta mejor, de que se pueda dar una oportunidad de pasar una dificultad. Después de ello podrá ver si quiere o no seguir en lo que se encuentre. Muchas veces sentí el temor de la primera vez de ir y estar en un lugar, muchas veces quise