Ir al contenido principal

Las Posibilidades de Moodle en una Escuela/colegio o Facultad/Carrera para Neófitos/Novatos Parte 2

Las Posibilidades de Moodle en una Escuela/colegio o Facultad/Carrera para Neófitos/Novatos Parte 2

Hace un tiempo, tuve la gran oportunidad de acceder a esta herramienta; pude ser desde un alumno, luego tutor con permiso de edición, luego administrador y finalmente pude implementar una plataforma desde cero para una ATE en la universidad en donde estudié.

Me di cuenta de que hay muchos usos que implican distintas acciones, metodologías estrategias que son [y no son] consideradas al momento de hacer andar esta herramienta. Por otra parte pude aprender tanto de los errores como de los aciertos propios y de otros que pude vivir y observar. En este post haré mención a tres usos, a mi juicio, negativos de la plataforma y luego una propuesta de cómo se han mejorado dichos usos o cómo se podrían mejorar. 

Estos son:
1.             Moodle como un repositorio
2.             Moodle con exceso de recursos multimedia 
3.            Mito de que por tener una plataforma, los estudiantes y profesores saben qué hacer por sí solos.

Este blog irá dando en tres entregas para poder hacer preciso (y menos engorroso) el tema, y esta vez corresponde a la segunda.
----
co-Krea


co-Krea https://www.flickr.com/photos/fundacionkarisma/13705662214

Moodle con exceso de recursos multimedia.


Acerca del contexto.


          Cuando comenzó el uso de Moodle en Chile, estuvo a cargo de ciertas universidades tradicionales las que utilizaban plantillas simples; a poco andar hubo un buen resultado ya que la lógica del “prototipo” fue sembrando experiencias y “saber cómo” de la actividad nueva. En este sentido, surgieron muchos escritos que recopilaron y sistematizaron dichos conocimientos, por ejemplo de la Universidad de Valparaíso, de la Universidad de Concepción y otras que pueden encontrarse en internet desde el año 99 en adelante. Lo bueno de sus aportes, es que a su vez fueron siendo corroborados con otros aportes y papers de otras partes del mundo, en donde se pueden apreciar puntos en común.

          Hasta aquí todo bien, enfocado en cómo administrar las aulas virtuales y qué recomendaciones hacer para darle al estudiante elearning o b-learning el apoyo necesario para poder salir adelante.

Acerca de las herramientas


          En este tiempo, estaba de moda dos tipos de recursos, la presentación con diapositivas y los archivos de texto; a poco andar se incursionó en el video y finalmente los recursos interactivos digitales.

          En cuanto a las diapositivas han existido un cúmulo de tutoriales que constantemente se están revisando. En ellos se aborda desde los colores, el diseño gráfico, el orden de los contenidos y la cantidad de ellas, los modos de transiciones, etc. Sin duda, dependiendo de qué objetivo se plantea alguna unidad de aprendizaje, esta herramienta puede ser de gran ayuda.

        En cuanto a los archivos de texto, ha habido grandes cambios en cómo se presentan los escritos; siempre permaneciendo con la extensión .pdf, de los textos sin márgenes, sin sangrías, sin subtítulos, con letra muy pequeña, sin índices, etc. Se ha ido avanzando hasta llegar a documentos que tienen gran trabajo de forma de presentación, estandarizadamente para todos los documentos de un mismo curso, que hacen de la lectura un verdadero gusto, esto acompañado de contenidos bien desarrollados, explicados, ejemplificados y autosuficientes. Por otra parte, estos trabajos siempre han mantenido una rigurosa bibliografía en torno al modelo APA que permite dar cuenta de dónde es que provienen sus ideas y el sello propio construido.

        En cuanto a los videos, siempre han existido; existen de todo tipo, características y extensiones, la diferencia central que existe ahora es que se realizan manteniendo un hilo conductor, tanto en la estética, como en la estructura, forma y fondo. Este hilo conductor es dado justamente por la unidad que permite un curso dado.

        Hoy en día, los cursos MOOC son los que llevan la vanguardia de este tipo de contenidos ya que han probado a gran escala cuáles son los mejores ingredientes para presentar contenidos en distintas culturas a través de esta herramienta.

        Luego vendrían los recursos interactivos, que poseen extensión .swf u otro similares a los que se construyen en programas como “flash” que permiten mostrar contenidos con imágenes y posibilidades de hacer click sobre ellos para ir avanzando en las distintas opciones y posibilidades que puedan presentar.


Acerca las posibilidades


        Se dice que una herramienta es mejor que otra, dependiendo del estilo, la experiencia, el manejo de quién está en frente del proyecto y también de los recursos económicos.

        Por mi parte, desde el punto de vista de la entrega de contenidos, creo que no hay diferencias entre las distintas herramientas en cuanto al “logro de un objetivo de aprendizaje que se desee alcanzar”, mientras esté bien trabajada y sea muy pertinente al objetivo planteado.

        La diferencia las puede plantear la parte técnica y  los estilos de aprendizaje de quién aprende.
En cuanto a los estilos de aprendizaje, tradicionalmente  se han tratado tres: visual, kinestésico y auditivo.

Acá se presentan dos desafíos:
a)    Acomodar la entrega de contenidos según los estilos de aprendizaje de los estudiantes
b)    Provocar una tendencia hacia la competencia lectora

        En el primer punto, hay ciertos especializaciones de cursos elearning, como los llamados MOOC, en donde hay un énfasis en la exposición de contenidos a través del video. Ellos, sin duda son una gran escuela para la realización de estos recursos; mi preferido por estos días es coursera, y se pueden apuntar algunos ingredientes de la receta del uso del video: cortos (de entre 2 a 10 minutos), acotados (explican un concepto con un docente apoyados con pocas imágenes o textos para complementar solamente), con subtítulos (en el idioma original y traducido, los que yo he visto, del o hacia el inglés), el audio permite entender bien lo que habla el expositor.
Podríamos decir que acá se trabaja el estilo visual-auditivo.

       Otro recurso clásico, son los textos. Debo reconocer que en mis días de pregrado era pésimo escritor/lector y sólo al egresar de esta etapa tuve que mejorar sustancialmente esta parte de mis competencias. Hoy son mi método preferido. Un buen texto posee muchos espacios entre párrafos, sangrías, estructura interna, títulos, subtítulos, etc. Hay muchos tutoriales al respecto. Además también puede utilizar imágenes o diagramas de modo complementario o principal.
Esto apuntaría principalmente a lo visual.

        Por último, estarían los recursos interactivos. En ellos podemos ubicar las presentaciones con diapositivas, en donde el lector debe hacer click para avanzar o retroceder en ellas. También están los recursos tipo “flash” que pueden ser imágenes o diagramas en donde se realizan click (o simplemente arrastrar el cursor) sobre ciertos lugares de la imagen/diagrama y se muestran contenidos, burbujas de diálogos o accesos a audios, otras imágenes, etc.

        Ahora bien, por lo general, se espera de que exista un equilibrio entre estos tres tipos de recursos; video, texto, interactividad. De pronto, el video y texto puede darse para exponer los contenidos y lo interactivo puede darse para realizar actividades participativas ya sea en foros, evaluaciones o documentos wiki.

       Otro ingrediente negativo podría estar en la falta de formación formal en las “estrategias de aprendizaje”. Es decir de plantearle al estudiante posibilidades de cómo afrontar el estudio; esto sucede cuando no se toma en cuenta el tipo de actividad que se debe realizar para abordar un contenido y su relación de tiempo de estudio que conlleva. Como  no se hace este pronóstico aunque sea de modo aproximado, resulta que los estudiantes van tazando tiempos más o menos propios (por lo general cercanos al tiempo límite de entrega), sin considerar su una actividad es simple o compleja y qué acciones deben realizar y distribuir para poder alcanzar a tiempo a realizarlas.

        Por último, debemos tocar las posibilidades que plantea la misma plataforma Moodle de trabajo, en ella podemos colocar actividades de diversa índole, tales como links a páginas, informaciones, documentos, foros, agendas, evaluaciones, etc. Y se pueden presentar con distintos formatos al entrar a un curso.

        El otro punto, de la competencia lectora, no deja de tener una dificultad distinta; si pensamos en acomodar los contenidos al estilo de aprendizaje, por ejemplo auditivo, diríamos “sería bueno tener audios o videos que expliquen los contenidos”. Pero las evaluaciones no son auditivas, los libros no tienen incorporado audios en la generalidad de ellos; el conocimiento no se mueve mayoritariamente a través del recurso audio. Las pruebas estandarizadas no consideran el audio en ellas.
Entonces, orientar gradual e intencionadamente el trabajo hacia este punto es algo que debe hacerse sistemática y pensadamente como parte de una estrategia mayor que muchas veces se da por sentada o se deja a la deriva.

¿A qué nos referimos con exceso de recursos multimedia?

        Podríamos hablar de distintos tipos de exceso, por ejemplo: de actividades para realizar, de evaluaciones, de contenidos, etc, pero aquí solo acotaremos a los recursos multimedia.

          Entendiendo que puede haber más de los prescritos en los párrafos anteriores, categorizaremos tres tipos de excesos de recursos multimedia.

a)    variedad:
a.    siempre se agradece cuando un video, tiene su correlación en texto pdf; cuando un texto pdf tiene sangrías, espacios y mantiene un estándar de extensión aproximado; cuando una slide puede explicar algo en pocos cuadros con apoyo gráfico.
b.    Se agradece una cierta cantidad de material complementario, por ejemplo, un link a las fuentes originales o a la bibliografía.
c.     También es bueno tener algunas actividades de la plataforma.
d.    Lo que se debe cuidar es que exista un equilibrio acotado al objetivo de la clase, cuando hay una innumerable cantidad de recursos para una sola clase, probablemente, desde el punto de vista del estudiante, no se sepa discriminar cuál es el más importante y cuál no lo es. Por ejemplo, una presentación, una infografía, un link, un video, un texto, un recurso interactivo para una misma clase, quizás en vez de complementar, haga una dispersión de la atención y un derroche de esfuerzo que implique finalmente un desánimo en utilizar estos recursos para el estudio.
b)    extensión
a.    No se agradece cuando un video es muy extenso y no tiene su transcripción escrita; cuando un texto no está en pdf, y su distribución no considera aspectos de presentación; cuando se indica leer un libro y finalmente para la actividad o evaluación requerida solo se necesita un capítulo o hasta un par de páginas; y una presentación con diapositivas interminable que se pudo haber explicado mejor en un texto pdf.
b.    ¿Cómo saber si es suficiente la extensión de un recurso?, Para ello debemos respondernos ¿qué es lo mínimo que necesito para lograr mi objetivo de aprendizaje con este recurso o material? De esta forma se puede delimitar hasta dónde llegar con la extensión, si aun así se mantiene una demanda mayor, quizás sea necesario seccionar en entregas el material requerido.
c)     pertinencia
a.    Muchas veces se piensa que para un aprendizaje son necesarias muchas cosas, y es verdad. Sin embargo, los tiempos y los recursos son finitos; por ello debemos fijarnos objetivos de aprendizaje, luego actividades que se ajusten a ellos y finalmente contenidos y evaluaciones que midan lo realmente tratado. Es importante delimitar muy bien los recursos ya que en ocasiones se tratan temas interesantísimos para el área pero que no conforman parte de los objetivos planteados, lo que finalmente redunda en un bajo nivel de logro de aprendizaje deseado.
b.    Otro problema es que se trabajan recursos que técnicamente no se utilizan bien dentro de la plataforma Moodle o no se delimita el para qué de su uso, por ejemplo:
                                         i.    Hay muchos tipos de foro
                                        ii.    Hay muchas formas de presentar los contenidos en un curso Moodle
                                       iii.    A veces no se tiene claridad de las instrucciones
                                       iv.    Otras veces no se sabe si la plataforma es un complemento, es evaluada, es para comunicación, es para enviar tareas y trabajos, en fin; no se sabe para qué se utiliza dentro de un curso dado.
                                        v.    Se colocan recursos digitales que no funcan de buena manera en la plataforma.


Prototipado



This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IDEO_process.png

          Según un aspecto del Design Thinking, el prototipado es una fuente de información confiable, rápida y económica que da rápidas luces de qué está sucediendo con aquello que se desea probar. Seguramente a medida que estamos pensando en todos los puntos planteados en estos párrafos se nos ocurren millones de ideas, recordamos otras varias situaciones y quizás tengamos otra lectura de los mismos.

          Lo que se quiere subrayar en esta parte del prototipado, es que todas las ideas pueden ser buenas, viables y adecuadas, pero es su funcionamiento en la realidad la que dará el visto bueno final; además, no es algo que se construye para una sola vez y que si no funciona simplemente se desecha, sino que es algo que se construye y se va mejorando constantemente. Es algo que puede variar mucho o poco (dependiendo de los objetivos y del trabajo consiente que se haya realizado antes) y esos cambios para una mejora necesaria son proporcionales a la atención que se ponga a las necesidades, sugerencias, limitaciones, dificultades y requerimientos que vayan surgiendo durante su implementación.

          Algunos paradigmas de gestión de procesos que se da en ciertas administraciones, no dan pie a fallas, errores o tal vez dan un rango muy breve de error y consideran que las dificultades son muestra de una ineficacia o de un proceso muy mal estructurado.

Acá debemos tener en cuenta algunos elementos:
a)    Preparación previa
a.    Todo puede ser perfectible, pero se espera que una preparación previa sea necesaria para poder tener un éxito relativo; tampoco se puede llegar en cero a probar una idea y simplemente “ver qué ocurre”. Ya que podría provocar un resquemor, sensación de pérdida de tiempo, trabajo y esfuerzo en la comunidad educativa (profesores/alumnos) y finalmente una mala reputación del uso de la plataforma.
b)    Sentido del prototipo
a.    El prototipo es para probar un nuevo recurso que se desea implementar, pero no por ello es algo “perfecto”; ahora bien, un prototipo debe ser sencillo, barato y rápido para levantar información de sus deficiencias que más tarde deberán ser abordadas antes de ampliar la experiencia con otros. Si se plantea un prototipo “grande”, acabado y que además deba producir resultados, ya no es un prototipo y por lo tanto no tiene sentido dentro de un proceso de implementación e innovación.
c)     Sistematización del saber cómo
a.    Mucha información se levanta desde las dificultades y de cómo se abordan; sistematizarlas, comunicarlas y tenerlas en cuenta para una posible política, protocolo o procedimiento son de gran valor agregado para la organización, permitiendo que a medida que se vaya implementando la plataforma Moodle, los participantes que se adhieran gradualmente puedan encontrar respuestas pertinentes a sus propios procesos de inmersión en el uso de la misma.
d)    Intencionalidad
a.    El prototipado dentro del ciclo del diseño es una etapa que tiene a su vez sus previas y posteriores etapas. Estas no están en el aire, sino que son parte de una intencionalidad construida o en constante construcción. Es primordial tener en cuenta este aspecto para que el sentido del uso de la plataforma Moodle revitalice el aporte que pueda darle a la actividad educativa y a la formación continua de docentes por un lado, y el acceso al conocimiento de los estudiantes por otro.

          Por ahora, hasta aquí esta primera entrega del post; espero tus comentarios, sugerencias o aportes ya que siempre son bienvenidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 6 Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra f. Planificación Anual Bloom y sus implicancias de tiempo. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación) Transparencia del proceso pedagógico Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia Planificación por unidad Planificación de actividades de clase Ajuste de actividades v/s cambio de ellas Utilización de TIC en la planificación Utilización de TIC en la didáctica Utilización de TIC en la Evaluación Motivación propia para abordar estos temas Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”. -------------------- Introducción:      En este post, comentaré una situación dada que refleja distintos puntos de vista de la eval

Nuestro lenguaje corporal y nuestra seguridad

Cuando supe que existía este asunto del lenguaje corporal, por un momento pensé en identificar cada elemento de ellos en los otros que me rodeaban en los estudios y en el trabajo; en un momento me di cuenta que yo mismo también podría ver en mi qué es lo que comunico y qué es lo que tenía o querría comunicar. Cada cierto tiempo me topaba con infografías al respecto y una las he aprendido por sobre otras con ciertos resultados. Sin embargo, al poder visualizarlo en la sala de clases o con mis pares en diferentes situaciones y contextos me sentí responsable de dar una oportunidad de participación, de equiedad, de otorgar la palabra. En este video, Amy me convida otro ingrediente, el de poder dar la oportunidad de que otro sea mejor, de que se sienta mejor, de que se pueda dar una oportunidad de pasar una dificultad. Después de ello podrá ver si quiere o no seguir en lo que se encuentre. Muchas veces sentí el temor de la primera vez de ir y estar en un lugar, muchas veces quise

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 2 Bloom y sus Implicancias de Tiempo.

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 2 Bloom y sus Implicancias de Tiempo. De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra B. Planificación Anual Bloom y sus implicancias de tiempo. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación) Transparencia del proceso pedagógico Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia Planificación por unidad Planificación de actividades de clase Ajuste de actividades v/s cambio de ellas Utilización de TIC en la planificación Utilización de TIC en la didáctica Utilización de TIC en la Evaluación Motivación propia para abordar estos temas Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”. -------------------------------------------------------- Juan Carlos López García. "La Taxonomía De Bloom Y Sus Actualizaciones." Eduteka .