Ir al contenido principal

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 0

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 0


Creo que de alguna u otra manera todos los docentes hemos tenido el problema de ver cómo mejorar los resultados de nuestro departamento y/o nuestra asignatura. A través de esta serie de Posts, se realizará un relato de cómo he visto que otros han realizado mejoras y/o cómo he realizado las propias.

Entre los distintos aspectos (de muchos que podrían ser mencionados) nos detendremos en los siguientes:

  1. Planificación Anual
  2. Bloom y sus implicancias de tiempo.
  3. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos
  4. Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación)
  5. Transparencia del proceso pedagógico
  6. Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia
  7. Planificación por unidad
  8. Planificación de actividades de clase
  9. Ajuste de actividades v/s cambio de ellas
  10. Utilización de TIC en la planificación
  11. Utilización de TIC en la didáctica
  12. Utilización de TIC en la Evaluación
  13. Motivación propia para abordar estos temas

Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”. Creo que muchos podrán estar de acuerdo y otros muchos no, con la mirada del planteamiento de estos temas; sin embargo, nunca está de más el compartir y “probar” qué tal nos va con la experiencia, si es que las propias no dan frutos.

Es necesario tener en cuenta que todos los procesos humanos son mejorables, responden a un contexto dado y son dinámicos. Por otra parte, también podemos tener en cuenta que otras experiencias, si bien es cierto no son calcadamente aplicables a la propia, pueden servirnos para abrir las ideas a otras posibilidades de poder mejorar nuestra actividad y nuestro propio contexto.

Te invito a compartir este post y comentarlo, ¡todas las sugerencias, correcciones y comentarios son bienvenidas!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

          A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...