Ir al contenido principal

Algunas Sugerencias para Uso de Tablet (también podrían servir para ipads) en Educación

A raíz de una consulta realizada en un foro de TICs en la que participo, este me inspiró a compartir sugerencias para su implementación. De esta manera, espero dar algunas luces para que el proceso sea un poco más iluminado en vez de comenzar completamente desde cero.


  1. Compra: Por lo general hay muchos proveedores y dependerá del tipo de institución y de los convenios que se posean; en cualquier caso, se recomienda encarecidamente que el modelo escogido posea una carcasa resistente que permita cubrir completamente la tablet. En cuanto a los tamaños, desde 7 u 8 pulgadas a superior es recomendable. También se habla a veces de compara un carro dedicado a las tablets, pero si la institución tiene presupuesto ajustado, se pueden adaptar carritos de feria con multienchufes y hub conectores proveedores de electricidad, ahí se necesita el apoyo de un eléctrico para medir correctamente el amperaje correcto para que la distribución de energía sea proporcional para todos los equipos que se desean cargar. El carro cumpliría doble funcion: Cargador y Transportador.
  2. Administración: Se recomiendan varias cosas según la necesidad del profesorado.
    1. Entrega y recepción: hay bibliotecas que usan una pistola láser para entregar y recibir libros, en este caso, sobre la carcasa del tablet se recomienda colocar un codigo de barra a cada tablet y su carro; a veces, solo se necesitan algunos, otras veces todos.
    2. Agrupación por sets: 
      1. Se recomienda agrupar por sets por ejemplo:
        1. por asignatura: Lenguaje, arte, música, etc.
        2. por curso: Primero A, Primero B, Segundo A, Segundo B, etc.
        3. por nivel: primeros y segundos; terceros y cuartos, etc.
        4. por ciclo: primer ciclo, segundo ciclo, media.
        5. por cantidades: de 15, de 20, de 25 (según la cantidad que quepan en un carrito de trasporte.
      2. Lo importante del set es que esté con etiquetas bien nombrado, en cada tablet y en cada carro, lo que a su vez coincida con el registro de entrega del software de la pistola láser (como las que se usan en los libros de biblioteca).
    3. Administración por antena: Si se va a utilizar las Tablet con internet, se recomienda usar antenas compatibles con Meraki, son muy robustas y tienen varias opciones tales como "en puente" o "istla", esa configuración depende del uso y cantidades que cada institución le dé. Dentro de Meraki hay varios tutoriales para instituciones educativas en donde se puede aprender más de la parte técnica de la administración y seguimiento de las tablets que incluye la inscripción por número de serie y la descarga de apps de modo masivo.
    4. Lugar o persona a cargo: A veces es necesario que soporte se haga cargo del tema, otras veces biblioteca, otras veces el sector de fotocopias. Como sea, es necesario crear pequeños protocolos de trabajo que sean claros, sencillos y mejorables para que todas las personas que interactúan con los sets tengan claridad del uso, la administración y qué hacer en caso de dificultad con ellos.
      1. entre las funciones de las personas a cargo, estarían:
        1. llevar el registro de entrega y reccepción
        2. velar por el cuidado de carros, almacenamiento, cuidado de las tablets, solicitud de reposiciones, 
  3. Decisión de uso: Existen varias modalidades de uso, las cuales pueden ir siendo revisadas y actualizadas de preferencia al inicio de un ciclo de tiempo de la institución, por ejemplo, anual, semestral o trimestral; esto porque afecta el cómo se utilizan y así los profesores saben a qué atenerse o no. 
      1. Por ejemplo; 
        1. si se decide que se utilizarán con internet, es porque previamente hay una garantía de que el internet y las antenas wi fii soportan el total de tablets conectadas simultáneamente a una velocidad pertinente. 
        2. si se decide que se utilizarán sin internet, es porque previamente las apps que se necesitarán estan previamente descargadas en la tablet y a su vez existe algún mecanismo de registro de resultados, ya que no se puede utilizar internet para acceder a los resultados que arrojen las actividades de los estudiantes.
        3. si se decide que se utilizarán de a dos personas, significa que los sets y las antenas estarán configuradas para el promedio de uso de una sala considerando un tablet por cada par de personas trabajando; lo que cambia considerablemente en caso de ser "uno a uno".
  4. Capacitación de profesores:
      1. Una vez que se tiene en cuenta las posibilidades técnicas de uso, se pueden avanzar a explorar las posibilidades pedagógicas de uso, según los límites técnicos planteados. 
      2. Lo ideal es llevar un ejemplo pedagógico focalizado ya sea en la didáctica, en la evaluación o en alguna actividad concreta.
      3. Para que una buena capacitación a profesores resulte exitosa, es necesario hacer la mayor cantidad de test posibles.
        1. por ejemplo:
          1. si se usa con internet, es importante hacer un test en la hora punta de uso de la institución
          2. si se usan las 30 tablets simultáneamente en una sala, es importante hacer test sin estudiantes, ya que el stress que recae sobre el docente o los docentes involucrados, muy probablemente provoque una desmotivación instantánea en el uso de las tablets y en su entorno.
      4. Pertinencia: Si se va a capacitar en tablet, la idea es que no solo sea "cómo prenderlas y conectarlas para que funcionen", debe ir acompañado con algún elemento, ya sea activididad con internet o aplicación para alguna ejercitación que le haga sentido al uso docente. Por lo general en las instituciones educativas hay personas con cargos dedicados a la "Informática Educativa" quienes se preocupan de este tema; por lo tanto sería deseable que ellos junto a soporte técnico preparen de modo pertinente este tipo de capacitaciones. Si no la hay, sería bueno tener un consultor del tema, si no se puede o no hay nadie a quién encomendarle esta tarea (de armar un sentido pedagógico), es mejor no hacerla y dar espacio a aquellos docentes que quieran explorar el uso de ellas.

Espero poder haber ayudado al tema, si existe alguna consulta o comentario, te invito a escribir en los "comments" de este post para poder seguir complementando este post.

¡Buen día!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

          A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...