Ir al contenido principal

Feedback A través del Email desde una planila.

En este post describiré cómo poder dar feedback a través de email a los estudiantes (u otros que necesites dar feedback masivo).

Muchas veces había pensado "debe poderse pero no se me ocurre cómo".
Como feedback se entenderá como un resultado que se le envía al alumno con el detalle de sus calificaciones o puntajes que pueden servir como parte de una nota final o ser la misma pero indicando qué errores o puntajes pudo obtener.

Esto es muy útil cuando los trabajos no se entregan en papel (videos, imágenes, audios, blogs, trabajos escritos y enviados al email); si bien es cierto, hacerlo en el mismo documento puede ser un gran aliado, cuando son 30 o más alumnos, se hace algo engorroso y es más sencillo hacerlo de una vez en una planilla.

Partes del proceso:

  1. Creación de una planilla con nombres, email del alumno y los ítemes que agregarás para asignar puntajes.
  2. Creación de un email de borrador, éste será el email plantilla que utilizarás para enviar los emails a todos los estudiantes del mismo curso
  3. Aplicación del complemento Mail Merge.
Eso es todo.
Ahora la ilustración:

1. Creación de una plantilla con datos del estudiante e ítems que serán asignados.

Este debe ser realizado en una hoja de cálculo online de google drive.

En este ejemplo podemos ver que las columnas A, B, C, D, E, F son los "datos de identificación del estudiante". Estos datos los recopilamos una vez y nos sirven para el resto del año lectivo, copiando la planilla y editando los otros campos.

Desde la columna G en adelante están los datos de nuestra evaluación; en este caso, desde la columna R hasta la columna W están los datos de "comentarios" , "puntajes" y "calificaciones" obtenidas por cada estudiante. Los puntajes sirven para la evaluación cuantitativa que más adelante se convertirán en calificaciones. Los comentarios, serían la evaluación cualitativa que le permite al estudiante entender el porqué de la calificación y cómo podría mejorarla en caso de ser un feedback para mejora.

En la columna X aparece el "estado del email enviado", si acaso fue o no abierto por el estudiante.

En la Fila 1 de la planilla, se colocan los datos.
En la Fila 2 se pone el puntaje ideal para tenerlo de referencia cada vez que se vaya evaluando.
Desde la Fila 3 en adelante, se colocan todos los estudiantes que se evaluarán.

Luego de que hemos terminado de revisar todos los trabajos y tareas de nuestros estudiantes, pasamos al siguiente paso.



2 Creación de un email de borrador, éste será el email plantilla que utilizarás para enviar los emails a todos los estudiantes del mismo curso

    En Esta parte, crearemos el email "plantilla" en donde se rellenarán los datos de cada alumno, para que cuando enviemos en un solo click a todos los estudiantes de nuestra hoja de cálculo con sus resultados, a ellos les llegue a sus bandeja de entrada, sus datos de manera ordenada.


    Acá en la imagen vemos un ejemplo de valores que podemos agregar en nuestro email.
    En asunto, debemos colocar uno que identifique al email, ya que más tarde necesitaremos encontrarlo por su nombre.

    En los datos que se desean enviar, podemos colocar los que queramos de nuestra hoja de cálculo, podemos enviar la columna de nombre, o la de nombre + la columna del apellido; todos los ítemes y sus puntajes, o sólo los comentarios, etc. Cada columna que se quiera enviar, se puede colocar en el email borrador, y aquella que no se quiera enviar, se puede omitir en él.

    En el ejemplo, he decidido enviarle el nombre del ítem, el valor del puntaje ideal y su puntaje obtenido (en las columnas de izquierda a derecha en el email de borrador). 

    Para que le llegue a cada alumno su valor obtenido en el puntaje, es necesario colocar cada nombre de la columna que se desea enviar de manera idéntica en el email de borrador encerrada con los signos de mayor que > y menor que < dos veces.

    Por ejemplo, en la columna de la hoja de cálculo, la columna del dato que se llama (que corresponde al mismo ítem en la fila uno de la hoja de cálculo) 

    7.- Calidad y Coherencia del indicador3 de IA  vale 3 puntos.
    y para que le llegue el valor obtenido al alumno, se necesita poner entre los signos mencionados quedando:

    <<7.-Calidad y coherencia del indicador3 de IA>>

    y el alumno solo verá (en caso de que obtenga 2 puntos) el valor 2 en dicho recuadro.

    Después de tener terminado el email borrador con todos los ítmes e informaciones que les deseo enviar a mis estudiantes, cierro en la parte superior derecha el email (no se borra ni se pierde en gmail, queda guardado en "email de borradores") para rescatarlo al aplicar el complemento, el que es nuestro siguiente paso.

    3. Aplicación del complemento Mail Merge.



    .-

    Para finalizar, un video que demuestra con otro ejemplo distinto, cómo realizar toda la operación descrita.

    Saludos, ¡Recuerda compartir y comentar este post!






    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    "Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

              A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

    Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

    Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

    ¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

    Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...