Ir al contenido principal

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 1 Planificación Anual

Cómo mejorar los Resultados de Tu Departamento del Colegio/Facultad Parte 1 Planificación Anual



De la serie introducida en el post anterior; comenzamos con la letra A.


  1. Planificación Anual
  2. Bloom y sus implicancias de tiempo.
  3. Coherencia Actividades, tiempo y Objetivos
  4. Si es que se trabaja en equipo (formas de trabajo y argumentación)
  5. Transparencia del proceso pedagógico
  6. Evaluación para el aprendizaje y coherencia/pertinencia
  7. Planificación por unidad
  8. Planificación de actividades de clase
  9. Ajuste de actividades v/s cambio de ellas
  10. Utilización de TIC en la planificación
  11. Utilización de TIC en la didáctica
  12. Utilización de TIC en la Evaluación
  13. Motivación propia para abordar estos temas


Esta serie de Posteos tienen las etiquetas de “resultados”, “asignatura”, “proceso”.

--------------------------------------------------------

Cuando comencé a realizar mis clases de aula en el año 2007-2008; no tenía mucha idea de cómo poder distribuir de mejor manera todos los "Objetivos de Aprendizaje" a través de los meses. De hecho no era un tema importante para mí. La única preocupación era la de poder tratar ciertos temas de muy buena manera. Recuerdo que hasta ese mismo momento, siempre reflexioné en lo mal que se enseñaba la "lectura musical", solfeo, en las escuelas junto a lo mediocre de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello, quise centrar mi actividad de enseñanza en algo que por lo general no se hacía (según mi parecer) en el aula, esto es, solfeo.

A medida que pasaron el tiempo y los distintos lugares de trabajo, en uno de los mencionados lugares, en un día a final de semestre, se me solicitó dar un informe de la llamada "Cobertura Curricular". ¡No supe qué era ello!..., pero al poco devenir de los días tuve que inferir que este hito era: un relato de los "Logros de Aprendizajes" (de los alumnos a los que le había realizado clases) respecto al mandato legal que plantea el "Marco Curricular Nacional". Entonces aquí se vislumbran dos grandes temas para tener presente en la confección de la Planificación Anual: a. "Logros de Aprendizaje" y b." Marco curricular", ambos imbricados dentro del informe de "Cobertura Curricular".

Hace poco estuve en una capacitación del tema de "DUA" y entre los comentarios del taller, uno de los Directivos del colegio, mencionó el típico caso del fenómeno de "60% de cobertura de objetivos con una gran profundidad de los contenidos" v/s el "60% de profundidad de contenidos pero cubriendo todos objetivos"; quién daba la opinión concluía que "aparentemente en el papel se da prioridad a lo segundo, pero en realidad ambas sentencias representan 60% del logro de los aprendizajes de igual manera".

Volviendo al punto de "mis comienzos", sólo tenía claro la mitad de los temas que debía abordar según el mandato del "Marco Curricular Nacional". Dichos contenidos sí o sí los quería tratar con profundidad; luego al revisar dicho Marco, me encontré con temas que ni siquiera consideraba en mis contenidos anuales. Posteriormente, para enmendar tal punto, intenté aglutinar los Objetivos de Aprendizaje de manera tal que alcanzase el 100% de cobertura (aunque fuera con poca profundidad), pero el costo de exigencia propio en el proceso de planificación y de evaluación sumado a la sobre exigencia de rendimiento del desempeño de los estudiantes era alto.

Mientras trataba de encontrar un camino que pudiese saldar esta dificultad, estuvo la posibilidad de volver a los inicios (un 50% de contenidos con mucha profundidad), sin embargo, conocí el término de "contenidos estructurantes" , esto fue justo cuando llego una Asesora Educativa a un colegio en el que trabajaba. Con ella pude tener un feedback de muchas de mis reflexiones y me brindó muchas respuestas (y cuando no las había, me compartía medios para poder encontrarlas) y al plantearle esta dificultad, me ilustró al respecto; esta concepción fue una gran luz en mi camino, ya que me permitió poder priorizar ciertos contenidos por sobre otros para poder más tarde profundizar en los más prioritarios y pincelear con acuarela los menos estructurantes sin sacrificar lo más importante, el Logro de los Objetivos de Aprendizajes en los estudiantes.


Luego, cuando en el análisis de la taxonomía de Bloom necesitábamos aunar criterios entre los profesores de Música, Lenguaje e Historia, pude escuchar a la colega de lenguaje que planteó que: "a partir de la categoría de comprensión ya no es necesario seguir de modo lineal hacia los otros niveles, si no que se puede ir cambiando el orden o saltándoos dependiendo de cómo se constituyan las actividades o de los conocimientos previos de los mismos estudiantes; por ejemplo: Comprensión y Análisis, Comprensión y Síntesis o Comprensión y Evaluación".

Con estos dos grandes aspectos en plena digestión cognitiva de mi parte, pude entender que lo único que me faltaba era: Organizar qué objetivos y qué profundidad iba a tratar durante el año. De ahí la necesidad de plantear un Orden Temporal para poder pronosticar el inicio y término de cada unidad de aprendizaje por una parte, el tipo y momento de las evaluaciones sumativas y el seguimiento de los estudiantes por otro, fueron desafíos relevantes para mí que antes no consideraba. Anteriormente, iba viendo cómo iban los aprendizajes de los alumnos, alargaba o acortaba la cantidad de clases para ver un tema dependiendo de las fechas que se requerían para calificar en la escuela en donde trabajaba y con dichos insumos configuraba ciertas actividades en función de los temas de mi dominio e interés como profesor.

Luego de esto, también en función de las fechas de evaluación del colegio de turno, pude idear un cuadro anual en donde distribuir los tiempos (cantidad de clases) de las actividades y de las evaluaciones a través del año, teniendo claro los descuentos de clases de trabajos recuperativos, actividades del colegio y vacaciones. De esta manera, los Contenidos Estructurantes tenían más prioridad, junto con los objetivos que implicaban taxonomías de orden superior, por ende podían ser más largos.

Un último ingrediente fue la multidimensionalidad de observación que se puede lograr en el desarrollo de una actividad; así como existen los objetivos transversales y así como también los elementos procedimentales pueden ser aprendidos de modo transversal, también hay ciertos contenidos que pueden evaluarse de manera imbricada junto a otros; es decir, lo más probable es que un objetivo de aprendizaje que necesite profundidad y sea estructurante, pueda imbricarse con otro que necesite menos profundidad pudiendo evaluar simultáneamente uno y parte, si no el todo, del otro.

Entonces, el valor agregado de una actividad de aprendizaje se nutre de gran consistencia ya que el rigor de la creación de la actividad misma conlleva un "todo de aprendizaje" que le permite a la Unidad/Módulo/Tema tener coherencia en su desarrollo, no solo de una clase a otra o en toda una unidad, sino durante todo el trayecto del dominio esperado del "Saber" que se aprende.

En síntesis, la construcción de la Planificación Anual junto con una articulación consistente de Objetivos, Contenidos Estructurantes, Actividades taxonómicamente proporcionadas y Evaluaciones coherentes, permiten un ordenamiento tal que se puede evidenciar en el desempeño de los estudiantes y en su satisfacción como aprendices.

------------------------------
Te invito a compartir este post y comentarlo, ¡todas las sugerencias, correcciones y comentarios son bienvenidas!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nativo digital", Menos mal que ya es una Falacia.

          A raíz de un artículo que me llegó de Scoopit (http://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html) , surgió una conversación con una colega y finalmente quise plasmar tales planteamientos (más muchos otros previos) en este artículo.           Lo primero es tener bien en cuenta de que toda teoría es teoría buena hasta que aparece otra mejor, o por lo menos, hasta que las sospecha de que la situación no es tal cual la plantea la teoría, es tan así.           En este sentido, siempre produjo sospecha en mi eso de que los "nativos digitales"; ¿cómo es posible que se les tenga que explicar tan detalladamente a los niños o jóvenes los pasos para poder utilizar tal o cual tecnología, acaso no hay todo un equipo de seres pensantes detrás de cada desarrollo tecnológico que llega para utilizarlo con nuestros estudiantes?           Hartos puntos: ...

Crítica a Artículo "el nuevo homo digitalis: prebotónicos, botónicos, y táctiles"...

Artículo para criticar Muy Buen artículo; si se me permite dar la lata un rato; creo que hay algunos puntos que revisar o repensar... Respecto de las tipologías, creo que es sencillo poder hacer la analogía con los conceptos que han hecho los teóricos cuando se les denomina "nativos digitales" a los usuarios (que también dicen que las nuevas generaciones vienen con ese chip en sus cabezas, cosa también discutible). En este sentido creo que es más adecuada la conceptualización de los "visitantes digitales". (VER AQUÍ) Ahora bien, incluso dentro de esta conceptualización, pueden haber visitantes de ciertas tecnologías y no otras, los artistas acceden a un tipo de tecnologías a las que no acceden los adolescentes (en su generalidad) y a su vez ellos, no utilizan a cabalidad las herramientas de productividad/producción; entonces "entre tecnologías" también cabría la designación de "visitantes digitales" según cada contexto de cada grupo social. ...

¿Qué impacto puede tener el método fenomenológico en la gestión de la vida cotidiana?

Para mi, tiene distintos niveles y dimensiones, entre ellas , está un salto en mirar las personas, las cosas, las problemáticas y las situaciones que nos rodean con una actitud distinta, no simplista y más respetuosa. Lo anterior conlleva a empoderarse del “salirse del sentido común”, de los marcos familiares y de frases típicas que antes servían como argumento para validar una postura y derrotar otras, por ejemplo “en la tele dijeron”, “si fuera así, todos lo harían”, “pero, ¿cómo?, ¡pero si es obvio!”, “aquí las cosas siempre han sido así”, “si las cosas han funcionado así, no las toques”, entendiendo que no todo debe ser tal como se percibe a primera vista. También conlleva una exigencia de poder “ubicarse” en el contexto para saber la pertinencia de la profundización del método fenomenológico, quizás en muchas situaciones, fenomenologizar todo lo que nos rodea, nos pueda convertir en personas aparentemente pedantes o simplemente desubicadas; o por el contrario, se podría dejar ...